Es curioso ver como sobretodo algunos medios de comunicación, aún se aferran a un modelo de negocio ya extinto. Alguno podía pensar, bueno será cosa de la crisis, en cuanto la recuperación económica traspase el estrato hacia la microeconomía, ¿Por qué no va a volver la gente a comprar mi diario? Total mi tráfico orgánico web es bueno…
Pero claro, cuando se observan mastodontes como Alphabet o Apple, metiendo ficha en recomendación y selección de contenido de medios de comunicación, ya sea lanzando servicios propios o directamente adquiriendo empresas como Texture. Pues algo se cuece en el sector, la apuesta por lo digital es clara, ellos ya no contemplan el papel, así como en su paso en la industria discográfica, con la venta de canciones sueltas desde iTunes, algo se avecina. Como en todos los sectores empresariales, la transformación digital avanza inexorablemente y los medios de comunicación no son una excepción, además una de las principales tendencias, la inteligencia artificial, ya ha entrado en juego.
Entonces, ahora es cuando ahora recordamos todos esos titulares sobre fake news, hackers rusos, influencia en campañas presidenciales, promover ciertas “ideas”, desestabilización, etc. La digitalización como todo, tiene sus oportunidades pero también sus amenazas.
Una vez ya se ha iniciado la competencia entre los dos leviatanes tecnológicos en lo que a servicios de recomendación de noticias de los medios de comunicación. Apple ya ha definido su posicionamiento, en los anuncios para reclutar trabajadores pedía editores “que sean capaces de reconocer historias originales y emocionales susceptibles de ser pasadas por alto por los algoritmos”. Buscando la completa diferenciación de Google News. Según publicaba MacRumors, existe cómo un equipo de aproximadamente doce elegidos, que son los que debaten y deciden el contenido que destacar en portada de la versión estadounidense del servicio. Pero no olvidemos, que estos 12 elegidos tienen a su disposición algunos de los algoritmos más potentes creados hasta la fecha, desde la perspectiva de la IA, la identificación del factor “humanista” es el gran reto.
Entonces… ¿Han promocionado “subjetivamente” el mejor contenido?
Pues, siguen trabajando en ello, Tow Center ha analizado casi 7.000 recomendaciones y menciones en las redes de este servicio de Apple. Y sorpresa, al final, los 12 guardianes del humanismo de Apple News han acabado promocionando contenido, de unas pocas cabeceras de los grandes medios tradicionales de siempre (New York Times acapara hasta 60% de las ‘newsletters’ contenían al menos un artículo de cinco piezas seleccionas de este diario.
El servicio de los Copérnico, había acabado recomendando contenido limitado de medios. Los robots, aparentemente, son más capaces de ofrecer recomendaciones más cuidadosas, gracias a su habilidad de peinar –aunque sea mecánicamente– centenares y centenares de diarios. Pero he aquí el quid de la cuestión, la (limitada) selección de los 12 de Apple, resulta más apreciada que la palada acrítica de los algoritmos de Google. Pero… ¿Por qué? ¿Es que ha ya está apareciendo el Ludismo 2.0?
Pues a eso no tenemos respuesta, lo que sí sabemos es lo que publicaba hace unos días Busines Insider: “Apple News se ha convertido, de golpe, en un favorito tanto de los consumidores como de los editores de diarios”.
¿Por qué? Pues resulta que los directivos de prensa pueden proponer a los editores de Apple una noticia que consideran relevante. Venta de contenido pura y dura.
Un estudio de Digiday asegura que en el Washington Post, ya dedica el equivalente a media jornada de un trabajador a ‘hablar’ con Apple a diario.
Pero volviendo a los modelos de medios extintos, nos encontramos ante un cambio de paradigma en las RRPP. Aunque cabe recordar, que el éxito o fracaso del posicionamiento de las dos tecnológicas, será una cuestión de volumen de audiencia. Entonces el consumidor, ¿Qué premiará? ¿La fría y lógica selección de los algoritmos de Google? ¿O el humanismo de Apple News?
¿Robots o personas para destacar contenido en los medios de comunicación?
Es curioso ver como sobretodo algunos medios de comunicación, aún se aferran a un modelo de negocio ya extinto. Alguno podía pensar, bueno será cosa de la crisis, en cuanto la recuperación económica traspase el estrato hacia la microeconomía, ¿Por qué no va a volver la gente a comprar mi diario? Total mi tráfico orgánico web es bueno…
Pero claro, cuando se observan mastodontes como Alphabet o Apple, metiendo ficha en recomendación y selección de contenido de medios de comunicación, ya sea lanzando servicios propios o directamente adquiriendo empresas como Texture. Pues algo se cuece en el sector, la apuesta por lo digital es clara, ellos ya no contemplan el papel, así como en su paso en la industria discográfica, con la venta de canciones sueltas desde iTunes, algo se avecina. Como en todos los sectores empresariales, la transformación digital avanza inexorablemente y los medios de comunicación no son una excepción, además una de las principales tendencias, la inteligencia artificial, ya ha entrado en juego.
Entonces, ahora es cuando ahora recordamos todos esos titulares sobre fake news, hackers rusos, influencia en campañas presidenciales, promover ciertas “ideas”, desestabilización, etc. La digitalización como todo, tiene sus oportunidades pero también sus amenazas.
Una vez ya se ha iniciado la competencia entre los dos leviatanes tecnológicos en lo que a servicios de recomendación de noticias de los medios de comunicación. Apple ya ha definido su posicionamiento, en los anuncios para reclutar trabajadores pedía editores “que sean capaces de reconocer historias originales y emocionales susceptibles de ser pasadas por alto por los algoritmos”. Buscando la completa diferenciación de Google News. Según publicaba MacRumors, existe cómo un equipo de aproximadamente doce elegidos, que son los que debaten y deciden el contenido que destacar en portada de la versión estadounidense del servicio. Pero no olvidemos, que estos 12 elegidos tienen a su disposición algunos de los algoritmos más potentes creados hasta la fecha, desde la perspectiva de la IA, la identificación del factor “humanista” es el gran reto.
Entonces… ¿Han promocionado “subjetivamente” el mejor contenido?
Pues, siguen trabajando en ello, Tow Center ha analizado casi 7.000 recomendaciones y menciones en las redes de este servicio de Apple. Y sorpresa, al final, los 12 guardianes del humanismo de Apple News han acabado promocionando contenido, de unas pocas cabeceras de los grandes medios tradicionales de siempre (New York Times acapara hasta 60% de las ‘newsletters’ contenían al menos un artículo de cinco piezas seleccionas de este diario.
El servicio de los Copérnico, había acabado recomendando contenido limitado de medios. Los robots, aparentemente, son más capaces de ofrecer recomendaciones más cuidadosas, gracias a su habilidad de peinar –aunque sea mecánicamente– centenares y centenares de diarios. Pero he aquí el quid de la cuestión, la (limitada) selección de los 12 de Apple, resulta más apreciada que la palada acrítica de los algoritmos de Google. Pero… ¿Por qué? ¿Es que ha ya está apareciendo el Ludismo 2.0?
Pues a eso no tenemos respuesta, lo que sí sabemos es lo que publicaba hace unos días Busines Insider: “Apple News se ha convertido, de golpe, en un favorito tanto de los consumidores como de los editores de diarios”.
¿Por qué? Pues resulta que los directivos de prensa pueden proponer a los editores de Apple una noticia que consideran relevante. Venta de contenido pura y dura.
Un estudio de Digiday asegura que en el Washington Post, ya dedica el equivalente a media jornada de un trabajador a ‘hablar’ con Apple a diario.
Pero volviendo a los modelos de medios extintos, nos encontramos ante un cambio de paradigma en las RRPP. Aunque cabe recordar, que el éxito o fracaso del posicionamiento de las dos tecnológicas, será una cuestión de volumen de audiencia. Entonces el consumidor, ¿Qué premiará? ¿La fría y lógica selección de los algoritmos de Google? ¿O el humanismo de Apple News?
Search
Categories
Recent posts